Para enfocar de forma aceptada el tratamiento de
cualquier trastorno, hay que comprender su patogenia. A pesar de la investigación realizada desde hace años,
todavía se desconocen algunos aspectos de la patogenia de la migraña. Sin
embargo, sí se ha observado que:
·
Una gran cantidad de estímulos,
como la dieta, los cambios en el patrón de sueño y los cambios meterológicos
y hormonales, pueden desencadenar una migraña.
·
La migraña tiene un ritmo
circadiano similar al de varias enfermedades con tono vasomotor anormal (vasoconstricción),
como el infarto de miocardio, la angina de pecho y el ictus isquémico.
·
El sueño aborta
eficazmente muchas migrañas.
·
El flujo sanguíneo
cerebral está disminuido durante el aura de la migraña.
·
En el lado del dolor de
cabeza se produce una vasoconstricción sistémica generalizada y una
vasodilatación cerebrovascular local.
·
Durante una crisis de migraña
las plaquetas liberan sertonina.
·
El péptido relacionado con
el gen de la calcitonina (CGRP) y probablemente la sustancia P (un peptido que
provoca dolor), se encuentra en concentraciones elevadas durante una crisis de
migraña.
La teoría
de la patogenia de la migraña se basa en los siguientes conceptos:
·
Como sucede con otros órganos
"viscerales", el cerebro tiene un sistema de dolor para señalar la
lesión tisular. L afunción del sistema trigéminovascular es proteger al
cerebro frente a agreciones como la isquemia, toxinas o enfermedades intínsecas,del
mismo modo que la angina de pecho protege al corazón de la isquemia.
·
El nervio trigémino puede
estimularse con activadores elécticos (neuronales) y químicos, como
prostaglandinas, serotonina e histamina. Los factores desencadenantes de la
migraña actúande forma directa alterando estos mediadores químicos (p.ej.
niveles oscilante de estrógenos que alteran las prostaglandinas durante la
mentruación) o mediante mediadores neuronales (p.ej. en la fase del sueño de
movimientos oculares rápidos [REM] el núcleo dorsal del rafe deja de liberar
serotonina).
·
Si se estimula, el nervio
trigémino libera sustancia P y CGRP en los vasos sanguíneos meníngeos y
durales. La liberación de sustancia P provoca la degranulación de los
mastocitos y atrae los leucocitos
polimorfonucleares. Esto estimula la liberación de histamina por el mastocito y
de serotonina por las plaquetas, con la consiguiente vasodilatación y exudación
de plasma a los tejidos. La inflamación y la hinchazón de los vasos sanguíneos
resultantes constituyen la denominada "arteritis estéril", descrita
por Wolff hace medio siglo.
·
La inflamación neurógena
y la liberación de sustancia P provocan distención de las arterias craneales y
cefales. Es probable que el óxido nítrico sea un m,ediador de la vasodilatación
y también puede actuar como un neurotrasmisor nociceptivo.
A
continuación, se exponen algunas de las hipótesis principales relacionadas con
su patogenia.
Teoría vascular:
Las anomalias del flujo sanguíneo cerebral parece
cumplir un papel clave en la patogenia de este trastorno. Con base en la teoría
de Wolff, la migraña se consideró un trastorno vasopático. Se postuló que se
producía vasoconstrición cerebral durante el pródromo de la migraña y que
sobrevenía vasodilatoción durante la fase de cefalalgia (wolff, 1987). A favor
de esta teoría, diversos estudios se ha comprobado una disminución del flujo
sanguíneo cerebral durante el aurea y un incremento del mismo durante la fase
cefalálgica de la migraña (Lance, 1981).
Se ha puesto en duda la capacidad de estos cambios del
flujo sanguineo cerebral para inducir los síntomas de migraña. La disminución
observada en el flujo sanguíneo no parece ser tan grave que dé lugar a síntomas
neurológicos focales. En segundo lugar, por si solo el aumento del flujo
sanguineo no en doloroso, y la vasodilatoción no puede considerarse en sí como
causa del edema local y de la hipersensibilidad focal que se observa a menudo en
los pacientes con este padecimiento. Por tanto, es poco probable que la
vasoconstrición y la vasodilatación simples sean las anomalias fisiopatológicas
básicas. Sin embargo, está claro que durante algunas crisis se altera el flujo
sanguineo cerebral.
Depresión defusa:
Las investigaciones de Olsen (1985) y colaboradores han
planteado la hipótesis de que la migraña es resultado de depresíon difusa (extensiva)
de la actividad eléctrica cortical ("depresíon difusa de Leao"). Se
trata de un fenómeno eléctrico observado en especies no humanas, que se
produce en la corteza cerebral por reacción a estimulos nocivos. Ocurre reducción
focal de la actividad eléctrica e incremento del flujo sanguíneo, y a
continuación extención (difución) de estos fenómenos a través del hemiferio,
a un ritmo de 2 a 3 mm/min (Leao, 1944). El EEG del animal vuelve a los límites
normales en cesca de 10 min; las reacciones corticales evocada pueden permanecer
deprimidas hasta una hora después de la estimulación nociva.Tales estudios
demostraron que el flujo sanguíneo cortical se reduce 20 a 25% después de la
extención inducida de la depresión.
Esta teoría establece que la migraña es resultado de
un proceso evolutivo en la corteza cerebral, que se produce de manera secundaria
a disminución de la función cortical, disminución del metabolismo
cortical, vasoconstricción de estos fenómenos. Aunque la teoría de la depresión
extensiva es interesante, nunca se ha registrado este fenómeno eléctrico en
seres humanos durante una crisis de migraña.
Anomalias serotoninégicas:
La serotonina (5-hidroxitriptamina; 5-HT) en una amina
biógena neurotrasmisora a la que
se ha atribuido la patogenia de la migraña.
Estudios bioquímicos han mostrado anomalías de los sistemas serotoninérgicos
en este trastorno. Por ejemplo, se ha informado que las concentraciones plasmáticas
y plaquetarias de 5-HT varían durante las diferentes etapas de la crisis. Al
mismo tiempo, se excretan cantidades incrementadas de 5-HT y sus metabolitos en
la orina durante la mayor parte de las crisis.Se inclina también a favor de una
función de la 5-HT en este trastorno la observación de que la migraña puede
ser desencadenada por fármacos como reserpina y fenfluramina, que producen
descargas de esta amina biógena desde las reservas tisulares.
Otras hipótesis:
Se han propuestos muchas
teorías para explicar la patogenia de la migraña. En la evolución de una
crisis pueden ser factores primarios o secundarios las alteraciones en los
sistemas de neurotrasmisores, las estructuras anatómicas (p. ej., sistema de
rafe, vasos sanguíneos) y el sistema nervioso autónomo.
Pág
1 2
3