Fármacos usados en el tratamiento de la migraña           12 de octubre de 2000.

 

Historia Definición Clasificación Migraña Clásica Teorías de la Patogenia
Tratamiento Migraña Grave Tratamiento Agudo Triptanos Fármacos Profilácticos
Otros Fármacos Bases Genéticas Conclusiones Bibliografía  

 

  INTRODUCCIÓN

         La migraña es una dolencia que se caracteriza por la presentación recurrente de crisis que son autolimitadas en el tiempo y cuya duración es entre 2 y 72 horas.  Se caracterizan por la concurrencia sintomática de dolor de cabeza junto con manifestaciones de disfunción vegetativa, como hipersensibilidad en la percepción de estímulos sensoriales (foto/sono/osmofobia), trastornos digestivos y también por manifestaciones de carácter afectivo como la ansiedad.  En la que denominamos migraña clásica o con aura se suman las manifestaciones propias de una disfunción neurológica focal.  Entonces podemos decir que la migraña consiste en algo más que un dolor de cabeza, es un conjunto de síntomas y signos que se inician generalmente en la adolescencia y frecuentemente se asocia a problemas digestivos.

         El dolor comienza en un lado del cráneo y se generaliza a toda la cabeza.  Hay intolerancia al ruido y a la luz, se dan alteraciones visuales (esto nos sirve para distinguir entre las migrañas con aura y sin aura).  El dolor se exacerba con movimientos bruscos de la cabeza, tos, esfuerzos físicos, defecación, menstruación, estrés, tanto emocional como profesional.  Otras cosas que pueden aumentar el dolor son ciertos tipos de alimentos como los huevos, chocolate, nueces, frutas ácidas y aditivos como el glutamato y nitritos, ayuno prolongado, disminución de glucosa, vida nocturna agitada, comidas copiosas y alcohol.  Estos son conocidos como factores desencadenantes y contribuyen con frecuencia a la aparición de la migraña.

         La migraña tiene un efecto negativo sobre la calidad de vida, ya que altera la vida laboral o escolar de las personas.

Esta enfermedad tiene una alta prevalencia, a pesar de que es poco diagnosticada porque las personas no van al médico, sino que prefieren automedicarse.  Podemos decir que afecta aproximadamente al 6% de los hombres y del 15-18% de las mujeres.  Las mujeres entre 25 y 55 años tienen la máxima probabilidad de sufrir migraña.  Muchos niños y adolescentes sufren de migraña pediátrica, en donde el sexo no tiene nada que ver.

 

HISTORIA   inicio

La palabra  Migraña deriva del término hemicrania que Galeno utilizó para describir un trastorno periódico caracterizados por episodios de intenso dolor hemicraneal y paroxístico, vómitos, fotofobia, recurrencia con intervalos regulares, y alivios durante la oscuridad ambiental y el sueño.  Posteriormente, hemicrania se transformó en el bajo latín en hemigranea se transformó en el bajo latín en la palabra francesa migraine; generalizándose su uso hasta hoy en día.

El paso del tiempo ha demostrado que esta denominación no es del todo apropiada para este trastorno; pues en menos de un 60% de los pacientes afectados el dolor de cabeza es unilateral.

DEFINICIÓN   inicio

Una definición práctica de la Migraña sería una cefalea o disfunción neurológica benigna y recurrente, que aparece tras intervalos libres de dolor y suele desencadenarse por estímulos estereotipados.  La Migraña puede reconocerse por sus desencadenantes (vino tinto, menstruación, hambre, falta de sueño, deslumbramientos, perfumes, períodos de desánimo) y por los factores que la alivian (sueño, embarazo, alegría, sumatriptán).

Es mucho más frecuente en mujeres; existe una predisposición hereditaria y los fenómenos circulatorios craneales que caracterizan las crisis de migraña pueden ser secundarios a un trastorno primario del SNC.

Los conceptos sobre al patogenia de la migraña se centran en tres mecanismos y regiones anatómicas:  hay un componente vasomotor mediado por la vasoconstricción y dilatación de las arterias dentro y fuera del cerebro, existe una zona gatillo en el mesencéfalo, quizás las neuronas seratonérgicas del rafe dorsal, hay una alteración del sistema trigémino vascular que comprenden neuronas bulbares del núcleo caudal del trigémino que terminan en las paredes de las arterias y liberan neuropéptidos vasoactivos.

Se desconoce el papel de estos sistemas en la producción de esos síntomas específicos de la migraña; es posible que la activación de uno solo de los tres sea suficiente para que se produzca la cefalea y que en cada síndrome migrañoso específico predomine un mecanismo.

 

1.- Clasificación De La Migraña De Acuerdo Al I.H.S.

SUPTIPOS CLÍNICOS DE  LA MIGRAÑA DEFINIDOS POR LA INTERNATIONAL HEADACHE SOCIETY.

 

Migraña sin Aura: Migraña común.

Migraña con Aura: Migraña clásica.

Migraña con Aura Típica.

Migraña con Aura prolongada.

Migraña Hemipléjica familiar.

Migraña Basilar.

Aura de migraña sin cefalalgia.

Migraña con Aura de inicio agudo.

Migraña oftalmopléjica.

Migraña retiniana.

 

 

2.-Breve Descripción De La Migraña Común Y La Clásica

  Migraña Clásica:

El dolor de cabeza por migraña clásica es precedido por síntomas neurológicos transitorios (el aura);  las auras más comunes son alteraciones visuales, en especial defectos hemianópticos en el campo visual y escotomas y resplandores que se aumentan y se extienden periféricamente, los cuales se originan por una disfunción de las neuronas de lóbulo occipital.  Alrededor de un 10% de los pacientes refieren un síndrome muy típico que suele comenzar con un pequeño escotoma paracentral que lentamente se agranda adoptando forma de C.  Una línea quebrada luminosa aparece en el borde externo que se agranda, coloreando a medida que el escotoma centelleante se expande y se mueve hacia la periferia a mitad del campo visual afectado.  Suele desaparecer en el horizonte de la visión periférica y todo el proceso dura de unos 20 a 25 minutos.

Este fenómeno nunca aparece durante la fase de cefalea y es pagtonómico de la migraña, suele denominarse espectro de fortificación por los bordes de línea quebrada del escotoma en C.

Con o después de estas características prodrómicas, sobreviene un dolor de cabeza unilateral palpitante, la frecuencia del dolor de cabeza varía, pero más del 50% de los pacientes no experimentan más de un ataque por semana.

La duración de los episodios es menor de un día, en la mitad a las dos terceras partes de los pacientes. 

Las disminuciones son comunes durante el embarazo y después de la menopausia.  De manera ocasional los síntomas prodrómicos ocurren sin dolor de cabeza (equivalente a migraña).

Aunque el dolor hemicraneal es una característica de la migraña clásica, los dolores de cabeza también pueden ser bilaterales.  Por lo tanto, el dolor de cabeza bilateral no excluye el diagnóstico de migraña ni una localización occipital, característica comúnmente atribuida a los dolores de cabeza por tensión.

Durante el dolor de cabeza los síntomas relacionados incluyen náuseas, vómitos y fotofobia.  Con menor frecuencia hay retención de líquidos, diarreas, mareos y desmayos.

 

Migraña Común:

La definición más libre de migraña común es la de una cefalea benigna periódica, de varias horas de duración, generalmente atribuida por el propio paciente a una excesiva tensión.

Este dolor de cabeza carece de aura clásica, es unilateral y menos frecuente que el del tipo clásico y se observa con mayor frecuencia en la práctica clínica, el dolor puede ser descrito como palpitante.  A medida que el dolor persiste la contracción de los músculos cervicales puede complementar los síntomas.  Con mucha frecuencia se presenta hipersensibilidad del cuero cabelludo durante el episodio.

Las definiciones tradicionales de migraña pueden servir para diagnosticar solo a los pacientes que sufren crisis intensas, no a los que tiene una cefalea más moderada; por éste motivo para establecer el diagnóstico de migraña se exige la presencia de muchas combinaciones: de dolor unilateral, náuseas o vómitos asociados, antecedentes familiares respuesta a ergotamina y dolor con la palpación del cuero cabelludo la migraña común es el tipo de cefalea que los pacientes refieren con mayor frecuencia.

 

Síntomas más comunes que acompañan en una crisis intensa de migraña

 

Náuseas, vómitos, diarreas, fotofobia, trastornos visuales, efectos de fortificación,  fotopsias, parestesias, dolor con la palpación del cuero cabelludo, sensación de aturdimiento, vértigo, alteración de la consciencia, crisis epiléptica, síncope, estado de confusión.

Los datos sugieren que al inicio del aura migrañosa se relaciona con una liberación anormal de Serotonina de las plaquetas en cambio que la pulsátil con una disminución de la Serotonina plaquetaria y la  sérica por debajo de las concentraciones normales.

 

3.Teorias De La Patogenia De La Migraña

 

            Para enfocar de forma aceptada el tratamiento de cualquier trastorno, hay que comprender su patogenia.  A pesar de la investigación realizada desde hace años, todavía se desconocen algunos aspectos de la patogenia de la migraña. Sin embargo, sí se ha observado que:

·                    Una gran cantidad de estímulos, como la dieta, los cambios en el patrón de sueño y los cambios meterológicos y hormonales, pueden desencadenar una migraña.

·                    La migraña tiene un ritmo circadiano similar al de varias enfermedades con tono vasomotor anormal (vasoconstricción), como el infarto de miocardio, la angina de pecho y el ictus isquémico.

·                    El sueño aborta eficazmente muchas migrañas.

·                    El flujo sanguíneo cerebral está disminuido durante el aura de la migraña.

·                    En el lado del dolor de cabeza se produce una vasoconstricción sistémica generalizada y una vasodilatación cerebrovascular local.

·                    Durante una crisis de migraña las plaquetas liberan sertonina.

·                    El péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y probablemente la sustancia P (un peptido que provoca dolor), se encuentra en concentraciones elevadas durante una crisis de migraña.

 

  La teoría de la patogenia de la migraña se basa en los siguientes conceptos:

·                    Como sucede con otros órganos "viscerales", el cerebro tiene un sistema de dolor para señalar la lesión tisular. L afunción del sistema trigéminovascular es proteger al cerebro frente a agreciones como la isquemia, toxinas o enfermedades intínsecas,del mismo modo que la angina de pecho protege al corazón de la isquemia.

·                    El nervio trigémino puede estimularse con activadores elécticos (neuronales) y químicos, como prostaglandinas, serotonina e histamina. Los factores desencadenantes de la migraña actúande forma directa alterando estos mediadores químicos (p.ej. niveles oscilante de estrógenos que alteran las prostaglandinas durante la mentruación) o mediante mediadores neuronales (p.ej. en la fase del sueño de movimientos oculares rápidos [REM] el núcleo dorsal del rafe deja de liberar serotonina).

·                    Si se estimula, el nervio trigémino libera sustancia P y CGRP en los vasos sanguíneos meníngeos y durales. La liberación de sustancia P provoca la degranulación de los mastocitos  y atrae los leucocitos polimorfonucleares. Esto estimula la liberación de histamina por el mastocito y de serotonina por las plaquetas, con la consiguiente vasodilatación y exudación de plasma a los tejidos. La inflamación y la hinchazón de los vasos sanguíneos resultantes constituyen la denominada "arteritis estéril", descrita por Wolff hace medio siglo.

·                    La inflamación neurógena y la liberación de sustancia P provocan distención de las arterias craneales y cefales. Es probable que el óxido nítrico sea un m,ediador de la vasodilatación y también puede actuar como un neurotrasmisor nociceptivo.

 

  A continuación, se exponen algunas de las hipótesis principales relacionadas con su patogenia.

 

Teoría vascular:

Las anomalias del flujo sanguíneo cerebral parece cumplir un papel clave en la patogenia de este trastorno. Con base en la teoría de Wolff, la migraña se consideró un trastorno vasopático. Se postuló que se producía vasoconstrición cerebral durante el pródromo de la migraña y que sobrevenía vasodilatoción durante la fase de cefalalgia (wolff, 1987). A favor de esta teoría, diversos estudios se ha comprobado una disminución del flujo sanguíneo cerebral durante el aurea y un incremento del mismo durante la fase cefalálgica de la migraña (Lance, 1981).

Se ha puesto en duda la capacidad de estos cambios del flujo sanguineo cerebral para inducir los síntomas de migraña. La disminución observada en el flujo sanguíneo no parece ser tan grave que dé lugar a síntomas neurológicos focales. En segundo lugar, por si solo el aumento del flujo sanguineo no en doloroso, y la vasodilatoción no puede considerarse en sí como causa del edema local y de la hipersensibilidad focal que se observa a menudo en los pacientes con este padecimiento. Por tanto, es poco probable que la vasoconstrición y la vasodilatación simples sean las anomalias fisiopatológicas básicas. Sin embargo, está claro que durante algunas crisis se altera el flujo sanguineo cerebral.

 

Depresión defusa:

Las investigaciones de Olsen (1985) y colaboradores han planteado la hipótesis de que la migraña es resultado de depresíon difusa (extensiva) de la actividad eléctrica cortical ("depresíon difusa de Leao"). Se trata de un fenómeno eléctrico observado en especies no humanas, que se produce en la corteza cerebral por reacción a estimulos nocivos. Ocurre reducción focal de la actividad eléctrica e incremento del flujo sanguíneo, y a continuación extención (difución) de estos fenómenos a través del hemiferio, a un ritmo de 2 a 3 mm/min (Leao, 1944). El EEG del animal vuelve a los límites normales en cesca de 10 min; las reacciones corticales evocada pueden permanecer deprimidas hasta una hora después de la estimulación nociva.Tales estudios demostraron que el flujo sanguíneo cortical se reduce 20 a 25% después de la extención inducida de la depresión.

Esta teoría establece que la migraña es resultado de un proceso evolutivo en la corteza cerebral, que se produce de manera secundaria  a disminución de la función cortical, disminución del metabolismo cortical, vasoconstricción de estos fenómenos. Aunque la teoría de la depresión extensiva es interesante, nunca se ha registrado este fenómeno eléctrico en seres humanos durante una crisis de migraña.

 

Anomalias serotoninégicas:

La serotonina (5-hidroxitriptamina; 5-HT) en una amina biógena neurotrasmisora  a la que se ha atribuido la patogenia de la migraña.  Estudios bioquímicos han mostrado anomalías de los sistemas serotoninérgicos en este trastorno. Por ejemplo, se ha informado que las concentraciones plasmáticas y plaquetarias de 5-HT varían durante las diferentes etapas de la crisis. Al mismo tiempo, se excretan cantidades incrementadas de 5-HT y sus metabolitos en la orina durante la mayor parte de las crisis.Se inclina también a favor de una función de la 5-HT en este trastorno la observación de que la migraña puede ser desencadenada por fármacos como reserpina y fenfluramina, que producen descargas de esta amina biógena desde las reservas tisulares.

 

Otras hipótesis:

Se han propuestos muchas teorías para explicar la patogenia de la migraña. En la evolución de una crisis pueden ser factores primarios o secundarios las alteraciones en los sistemas de neurotrasmisores, las estructuras anatómicas (p. ej., sistema de rafe, vasos sanguíneos) y el sistema nervioso autónomo.

Pág 1 2 3       inicio

 

Home     Folletos     Post Me    Downloads    Apuntes    Revista   Asociate