MEDIO INTERNO (Hiponatremia)

 

20/XI/01

Dra. Nuria Tortosa.

 

METABOLISMO DE LÍQUIDOS, CONTROL DE ELECTROLITOS Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

 

OBJETIVOS DE  LA TERAPIA HIDROELECTROLÍTICA

v      Promover agua, electrolitos y nutrientes requeridos.

v      Reemplazar el déficit de agua y electrolitos que presente el paciente.

v      Tratar el shock.

v      Evitar crear nuevos trastornos como consecuencia de un tratamiento.

 

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

Hay que tener en cuenta lo siguiente:

  1. Volumen:  cuánto le vamos a dar.
  2. Tonicidad:  que solución le vamos a dar, pues no todos los líquidos tienen la misma tonicidad Þ # de partes que hay en un volumen de solución.  Influye en la migración de los líquidos a través de los compartimentos.
  3. Electrolitos específicos:  según el déficit de nutrientes del paciente., para que no quede depletado.
  4. Balance ácido-base (normalmente la sangre es alcalina).
  5. Balance calórico.

 

¯ de líquido ® ­osmolaridad \tomo líquido.

        (Equilibrio dinámico)

 

Persona para operación ® nada por boca para que no broncoaspire.

 

Retención de sal ® dar diuréticos.

 

P.E.  El porcentaje de agua varía con la edad.  A < edad > % de agua.  Cuando nacemos la cantidad proporcional de agua es de 75% y esta disminuye a medida que envejecemos.  También depende del sexo y del biotipo, los gorditos tienen más grasa que es un tejido que no contiene tanta agua.

Ø       Tejido con menos agua es el tejido adiposo.

Ø       Personas obesas tienen menos agua.

Ø       Adultos dependiendo del sexo y el biotipo, tienen aprox. 50 – 60 % del peso es el ACT.  (O = 50%, O = 60%).

Ø       ACT= 60 kg ´ 0.5

Ø       Los hombres tienen mayor porcentaje de agua (50-60%) que las mujeres (50%)

Ø       Mujer obesa:  45% de agua.

Ø       Mujer delgada:  > 60% de agua.

Ø       Los hombres tienen más agua que la mujer a igualdad de peso

 

Edad                                                      % de agua en el cuerpo.

RN                                                                         73 – 77

6 meses                                                                  72

1 año                                                                     65 – 70

2 años                                                                      60

16 años                                                                  60

 

COMPARTIMIENTOS

 

Intracelular ® ( 2/3) de ACT.

 

 

 

                              LIV (arterias y venas)

Extracelular 

(1/3)                       LIS (baña las células alrededor y se dan intercambios gaseosos y metabólicos)

   ¯

mayormente se comunica con el medio externo.

 

Tanto el LEC como el LIC se comunican con el medio externo, mediante :

ü       Células pulmonares (en contacto con aire;  CO2 – O2)

ü       Piel (sudamos)

ü       Célula intestinal

ü       Célula renal (Fx. Eliminación).

 

Nuestro cuerpo no cambia de peso de un día para otro \ lo que entra es proporcional a lo que sale (BALANCE HÍDRICO) registro de todos los líquidos que ingresan y egresan durante el día;  incluye lo que come, toma, medicamentos en cc, plasma, sangre, etc.

 

v      K+ en la célula es el catión más importante (intracelular)

v      Fosfato y proteínas los aniones más importantes.

v      Na+ catión (136-144 meq/l) más importante en la sangre (LEC), responsable del volumen y de la osmolaridad del plasma.  Acompañado del cloro (95-104) y bicarbonato (24-28)

v      LIC(30):LEC(1) relación o gradiente del K+

v      Ca++ tropismo, irritabilidad neuromuscular.

v      Mg2+coenzima.

v      Proteínas presión oncótica.

 

H2O:  30 ml ´ Kg. al día, requerimiento de un adulto normal.

1500 ml ´ m2 de superficie corporal.

D/A ® venoclisis

                                 Pérdidas obligatorias ® sudor, respiración, etc.

Factores                                Capacidad de concentración renal.

Limitantes             ¯Tonicidad (supresión de ADH)

                                 Aldosterona

 

Guías:  Balance hídrico, control diario de peso, aproximadamente 1500 ml/m2

                 Ingresos/ egresos

 

 MOVIMIENTO DIARIO DE AGUA EN EL ADULTO NORMAL

 

Ingesta = excretas ® balance para mantener el peso.

                Ingesta                                                                                 Excretas

Líquidos                               1500                                                       Orina                                     1500

Alimentos sólidos                 800                                                       Piel                                           600

Oxidación                               300                                                       Pulmones                                400

                               Total:  2600ml.                                                   Heces                                        100

                                                                                                                                             Total:   2600ml.

 

Alcohol (-) ADH \- ­diuresis

                                       - diabetes insípida en traumas.

 

 

VOLUMEN DE LÍQUIDOS CORPORALES

 

Ingresos.

§         Mínimos:  Fx. Limitantes:  - pérdidas obligatorias

                                                  - capacidad de concentrar la orina.

§         Máximos:  Fx. Limitantes: - tonicidad (supresión de ADH)  

-    Aldosterona

 

Primera fase de insuficiencia renal es que pierde la capacidad de concentrar la orina y necesitan tomar mucho líquido para compensar la pérdida, al igual que los ptes. que toman litio.  Si el riñón puede concentrar la orina, no es importante para el ingreso.

 

Guías:   - balance hídrico

-          control diario de peso, ~ 1500 ml/m2 (en cuanto a superficie corporal), pero si no se puede calcular se toma como aproximado entre 30 y 50 ml/ kilo de peso.

 

Egresos.

§         Pérdidas insensibles:  - respiratorio:  600 ml

                                                                     - heces:            200 ml

                                                                     - piel:               400 ml

§         Orina:  - pérdidas obligatorias:  500 ml(carga osmolar)

       - pérdidas facultativas:  depende de la ADH.

 

CONDICIONES QUE REQUIEREN BALANCE HÍDRICO:

v      IRA (insuf. Renal aguda)

v      Deshidratación primaria o secundaria (quemaduras)

v      Estados de shock.

v      Insuficiencia cardiaca.

 

 

OSMOLARIDAD PLASMÁTICA:

N:  280 –290 mOsm./Kg.

Medición por:  osmómetro, sirve para medir la osmolaridad no solo del plasma sino también de la orina.

 

Cálculo:  2 Na+   +   Glc/ 18   +   BUN/  2.8 ®PM =28, pero usamos dl, por ello usamos 2.8

                    ¯                      ¯

             porque              en sangre Glc

           siempre         es 100 mg/ dl,

           va                       PM de Glc es

           acompañada                180 \180/10=18

         de Cl-.

Si se estima y se mide y hay diferencia > de 15 (entre la medida y la calculada) , se debe pensar en miliosmoles escondidos ( brecha osmolar dada por etanol, glicina, manitol, etc.)ý intoxicación Þ buscar cosas esotéricas en sangre que también tienen fuerza osmótica.

 

 

Regulación:     ADH

                          SED

                          Sist. de concentración y dilución renal.

­osmolaridad   Estímulos osmóticos para la SED

¯volumen

(+) hipotálamo, hipófisis ® ADH ® retención del agua.

ADH:  liberación     P Osm> 280 mOsm/kg, e hipotensión.

SIADH:  exceso de ADH, mas reabsorción de agua a nivel del riñón, ¯osmolaridad sanguínea, ¯Na+ en sangre.

Post operación hay exceso de ADH (aprox. 3 días) esto es normal que se de.

Na+:  es retenida por el riñón, sólo perdemos 0,6% renalmente de lo filtrado.

 

Al disminuir el ADH hay mayor diuresis.

 

¿Osmolaridad?  R/. # de partículas osmóticamente activas en un litro de solución o un kilo de soluc.

 

Péptido natriurético atrial:                 - promueve la liberación de Na+ a nivel distal

                                                               - (-) aldosterona.

Angiotensina:  vasocontricción.

Aldosterona:  retiene Na+ y H2O, y bota K+

 

 

ENFERMEDADES

Enfermedad de Addison:  ¯aldosterona

­Aldosteronismo primario o secundario.

Bronquiectasia® broncorrea® pérdida considerable de Na+.

Nefropatías perdedoras de sal

                                               Sed, absorción intestinal de Na+

Hipovolemia(+)    ADH

                                               Movilización de líquido celular

Exceso de líquido®Na+ ¯en sangre por:       - exceso de agua

-           déficit real de Na+

 

SIADH: Síndrome de Secreción Inapropiada de ADH, se reabsorbe más agua, el sodio se diluye. La orina es bien concentrada.

Hiponatremia , Hipotónica, Isovolemica

 

Puede presentarse en:

-          Ca de Pulmon o Páncreas.

-          Aspergilosis, Tuberculosis

-          Absceso o Tumor Cerebral

-          Sindrome de Guillain-Barre

 

 

 

HIPONATREMIA (<136)

Dx.

-    Historia clínica.

-    Examen físico.

-    Hacerle osmolaridad en suero:   se espera que ¯pero si:

ü Osm (N):  Circulación en la sangre de una sustancia osmoticamente activa. Ejm. Enf. Mieloma Multiple, Macroglobulinemia de  Walderston, ­TG, ­colesterol, da la idea falsa de que el Na+está bajo “pseudohiponatremia” ® ¯Na+, osm (N).

ü Osm ­:  hay una sustancia en sangre que retiene agua (manitol, sorbitol) ® sustancias osmóticamente activas.

ü Osm ¯:  exceso de agua o falta de Na+

 

REGLA: 

Por cada 100 mg de Glic. Que incrementa por encima de lo normal, el Na+ debe bajar 1.6 mEq.   Ejemplo:  si alguien tiene una Glic =  500, 500-100 = 400 (4 veces) \1.6 ´ 4= 6.4, por lo tanto:  140-6.4 = 133.6 de Na+ lo que debe bajar.

 

Signos de depleción de volumen:

                        -      hipotensión postural

-          signo del pliegue: Queda achurada la piel donde se le apriete.

-          taquicardia

 

Causas de pérdidas de Na+: 

                      -     diuréticos

-          problema renal

-          problema extrarrenal (digestivas como vómitos y diarreas), (piel con quemaduras), (obstrucción intestinal aprox. a tres primeros espacios, pancreatitis, peritonitis).

 

 

Síndrome de exceso de volumen:

-          síndrome de fóvea (estado de retención de Na+)

-          falla cardíaca.

-          Cirrosis del hígado (hepatitis, desnutrido, alcohólico)

-          Ascitis

-          Síndrome nefrósico (hay proteinuria)

 

¯Na+

¯Osm                                                                    problema del páncreas, tumores, etc.

Orina concentrada, con > 20 Na+

 

“Signo de RESET de Osmoreceptores Þ ejem. En pte. con CA terminal, en embarazadas, etc.

Si hay pérdidas digestivas (por cualquiera razón:  vómitos, fístulas, diarreas, mientras más acuosas más pérdidas) Þ pérdida de Na+

 

Estados de retención de Na+:

ü       cirrosis

ü       embarazo

ü       falla cardíaca congestiva

ü       síndrome nefrósico

ü       administración exógena de estrógenos

 

 

HIPONATREMIA AGUDA 

 

v      Post operatoria (dolor,estrés, miedo, anestesia)

v      Sd. post prostatectomía transuretral.

v      Infusión de oxitocina a las parturientas.

v      Pte. sicóticos, por compulsión, obsesión por líquidos.

v      Neonatos.

v      Infusión de ciclofosfamida, interfiere con la excreción renal de agua.

v      24 a 48 horas de instalación

v      Na+< 120 al hacer una química sanguínea (se diluye, no es que esté baja)

v      Osm.disminuída, exceso de agua.

 

Síntomas:

-          vómitos, confusión, irritabilidad.

-          Convulsiones, coma, muerte.

-          Cefaleas.

 

Tx.        - diuréticos (Lasix) votar agua y sodio

- salina hipertónica por la vena para reponer sodio.

- No se debe subir el Na+ > 12 mEq/L en 24 horas Þ a la semana se muere el pte. si >12 mEq/l en 24 horas, por destrucción de la mielina pontina.

 

Tx. de Hiponatremia aguda:

ü       Furosemida 1 mg/kg o lasix ampolla 20 mg.

ü       Salina hipertónica

ü       Restricción hídrica.

ü       PA y función renal

ü       Balance hídrico.