RESISTENCIA BACTERIANA

 

EPIDEMIA GLOBAL

EMERGENCIA

Asociada al uso de antimicrobianos

 

DISEMINACION

Transferencia de genes de resistencia

 

EJEMPLOS DE ANTIMICROBIANOS

• GENTAMICINA

• PENICILINA

• METICILINA

• VANCOMICINA

• CEFALOSPORINAS DE I

• CEFALOSPORINAS DE II

• CEFALOSPORINAS DE III

• CEFALOSPORINAS DE IV

• CARBAPENEMS

 

CONTROL DE DISEMINACIÓN DE CEPAS RESISTENTES

 

  1. AISLAMIENTO DE-CONTACTO-EN PRESENCIA OPAS DÉ ESTAFILOCOCOS Y ENTEROCOCOS RESISTENTES
        1. EQUIPOS
        2. CONTENEDORES
        3. SOLUCIONES
        4. PACIENTES RESERVORIOS DE CEPAS RESISTENTES
  2. CULTIVOS A PACIENTES E UNIDADES  DE CUIDADO CRÍTICO EN SALAS DE ALTO RIESGO
  3. CONTROL EFECTIVO DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
  4. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

HACER DEL CONTROL DE LA RESISTENCIA MICROBIANA UNA PRIORIDAD DEL HOSPITAL 


 

PRINCIPIOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

 

OBJETIVO GENERAL

Revisar los principios sobre los cuales establecemos los criterios para el manejo de los pacientes con enfermedades infecciosas.

 

ESPECÍFICOS

1. Establecer las definiciones de tratamiento empirico y tratamiento definitivo.

2. Revisar las etapas a cumplir en el establecimiento de un tratamiento antimicrobiano.

3. Evaluar los factores del hospedero.

4. Evaluar los factores del antimicrobiano.

5. Evaluar los factores del agente etiológico

 

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Los antimicrobianos no son sustitutos del tratamiento apropiado, expone al paciente a doble riesgo:

Infección No Tratada

Reacciones Adversas

 

INDICACIONES PARA EL USO DE ANTIMICROBIANOS

Infección probable

Infección obvia

Localizada

Urgencia

 

INFECCIÓN PROBABLE

-Infecciones bacterianas no específicas

-infecciones virales

 

URGENCIA DE LA SITUACIÓN

A.     No Urgente

B.     Urgente

§         Signos de infección focal

§         Paciente séptico

§         Neutropénicos febriles

§         Posible endocarditis aguda

§         Meningitis bacteriana

§         Celulitis necrotizante aguda

 

SELECCIÓN DEL ANTIMICROBIANO

TRATAMIENTO EMPIRICO

  1. IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE INFECCIOSO

-Tinciones Directas

-Cultivos

  1. SUSCEPTIBILIDAD DE LOS MICROORGANISMOS A LOS ANTIBIÓTICOS

-Difusion

-Dilución

  1. FARMACOLOGÍA CLINICA

-Farmacocinesia

-Farmacodinamia

 

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

Elección del mejor antibiótico.

• Drogas de elección

• Historia de alergias

• Penetración del antibiótico y pH

• Efectos secundarios potenciales

• Efecto bacteriostático o bacteriológico

 

• Costo

-Frecuencia de administración

-Número de antibióticos

-Costo de IV, IM, Oral

-Medición de niveles séricos

-Espectro amplio o restringido

-Combinación de antimicrobianos

 

MANEJO CONTEMPORÁNEO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD INFECCIOSA

 

  1. REACCIONES ADVERSAS
  2. CUMPLIMIENTO

-Los pacientes son dados de alta cuando aun requieren el uso de antibioticos

-cursos ambulatorios mas cortos.

-régimen lo menos complejo posible

 

  1. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL COSTO/EFECTIVIDAD DE LA PRESCRIPCION DE ANTIMICROBIANOS

-Cambio temprano al tratamiento oral

Menos costosos

Mas fáciles de administrar

Administración ambulatoria

Disminución de los días de estada hospitalaria

 

  1. USO DE ESQUEMAS DE DOSIFICACION ALTERNATIVA

Disminuir  los costos

Minimizar la toxicidad

 

Administracion oral una vez al día

-(azitromicina, lomefloxacina cefixima doxiciclina).

-Mantener 0 mejorarla eficacia

Aminoglicósidos administrados una vez al día

-Reducción de la emergencia de cepas resistentes.

-disminución de la nefrotoxicidad y ototoxicidad.

-disminución los costos de atención.

-disminución de inconvenientes al enfermo.

 

CAUSAS DE LA EMERGENCIA DE CEPAS RESISTENTES

 

  1. USO EXCESIVO E INAPROPIADO DE ANTIMICROBIANOS

El medico recurre a los ultimos antibioticos en el mercado

Manejo de pacientes inmunocomprometidos en los hospitales

Unidades de cuidados piara pacientes criticamente enfermos

Interpretación errónea de la colonización microbiana

 

  1. DISISEMINACIÓN DE CEPAS RESISTENTES

•Persona a persona

•Aplicación inconsistente de las medidas de control de infecciones nosocomiales

 

>No lavarse las manos o lavárselas mal

>No usar guantes cuando están indicados

 

DISEMINACION DE CEPAS RESISTENTES

Ventilación mecánica

Catéteres intravenosos

Pacientes incontinentes

Contaminación ambiental